En este momento estás viendo Errores de Traducción en la cultura popular

Errores de Traducción en la cultura popular

Hay un tipo de errata en las traducciones que son muy difíciles de borrar. Se trata de los errores de traducción que se  instalan en la cultura popular y que son aceptado por todos  pese a que se sea consciente de que es una equivocación (o no, ya que no todo el mundo conoce las historias que hay detrás).

Los Paraísos fiscales, donde el dinero está tomando el sol.

La expresión Tax haven significa refugio de impuestos/refugio fiscal. Algún avispado confundió haven con el término heaven (cielo, en inglés), y lo tradujo de forma un tanto poética como paraíso. Así se dio lugar a esta extraña expresión ya totalmente aceptada y difundida: Paraíso fiscal.

Errores de traducción en la cultura popular

El Canal de la Mancha, por donde iban D. Quijote y las Brujas de los Puentes.

En España cometemos un error de traducción frecuente: tendemos a traducir términos por homofonía, es decir lo que suena más parecido lo trasladamos al español.

Es el caso de Brugge, nombre flamenco de esta ciudad belga, que en español se llama Brujas.  Pero Brugge significa Puentes. Llamaron así a la ciudad  porque tiene canales y muchos puentes,  tiene lógica ¿no?. Pero en español  suena parecido a Brujas y así se quedó. 

En el caso del Canal de la Mancha, proviene de La Manche, en francés «la Manga». Se le dió este nombre  por tratarse de una porción de mar cuya forma asemeja la manga de una prenda de vestir. En España, con toda la tranquilidad, le pusimos el quijotesco nombre de La Mancha. Era lo que sonaba más parecido.  Parece que para Mangas, solo queríamos la del Mar Menor.

Errores de traducción en la cultura popular

María Antonieta nos trae de cabeza

Como en el caso anterior, la famosa y decapitada reina María Antonieta, pasó a la historia con un nombre fruto de un error de traducción.

María Antonieta, era austríaca y en su país de origen era llamada Maria Antonia. Al casarse con el delfín de Francia, su nombre pasó al francés y por tanto se tradujo a Marie Antoinette. En español también sería el muy poco glamuroso nombre de María Antonia, pero por homofonía se quedó con Antonieta y a ver quién lo borra de los libros de historia.

También es una manera de identificarla de forma muy distintiva.

Errores de traducción en la Cultura Popular

Moisés y los cuernos que resplandecen

La estatua más famosa del profeta, la que hizo Miguel Angel, tiene unos hermosos atributos que le adornan la cabeza. Resulta bastante extraño, porque se supone que era un ser humano normal y corriente (con permiso de la separación de las aguas del Nilo).

Pues esos cuernos son un error de traducción. San Jerónimo fue quien tradujo al latín las escrituras del Antiguo Testamento, la Vulgata. El traductor, al encontrarse con las letras KRN del hebreo ( lengua que se escribe sin vocales), interpretó keren, cuernos, en lugar de karan, resplandeciente o radiante.

Así en Éxodo se nos habla de que «su rostro era resplandeciente» y el bueno de Moisés acabó teniendo una cabeza cornuda.

Errores de traducción en la Cultura Popular

Un error de traducción y nace la ciencia ficción.

Marte resulta fascinante. La palabra marciano según la RAE es «habitante del planeta Marte». Ningún otro planeta tiene un gentilicio concreto para sus habitantes.  Pero ¿por qué esta especial relación con el planeta rojo?

Todo se debe a un error de traducción. En 1877 Schiaparelli, hizo un estudio  de la superficie marciana desde el observatorio de Milán y descubrió lo que creyó que eran accidentes geográficos como mares, montañas, continentes y canales.

El sentido que el astrónomo italiano le dio a los canali, era como accidente geográfico natural. Sin embargo en 1908 Percival Lowell hizo una mala interpretación de canali, traduciéndolo como canals, estructuras artificiales como pueda ser el Canal de Suez. Lowell pensaba que servían para trasladar agua del casco polar al ecuador desértico. Su imaginación pronto empezó a ver vegetación, zonas de cultivo, crecidas de  ríos…y esto desató la locura por el planeta y la teoría de las invasiones a la Tierra. H.G Wells inspirado en estos canales, escribió La Guerra de los Mundos, que se popularizó enormemente. Y así nació la ciencia ficción.

Canal de Marte

Resulta fascinante cómo un error de traducción puede cambiar las cosas en la cultura popular para siempre. ¿Conoces algún caso más?…