Utilizar pseudoanglicismos es un caso curioso de adopción de palabras de otro idioma pero que utilizamos con un significado que no tiene en el idioma original. Todo un fenómeno Made in Spain.
Pseudoanglicismos Made in Spain
Algunos palabros
SLIP | En España utilizamos slip como sustituto de calzoncillo. Esta palabra parece un tanto burda y a las tiendas no les gusta usarla. Sin embargo, los nativos de inglés no utilizan esa palabra con ese sentido. Para ellos slip ,en cuanto a prendas, es una combinación femenina.
¿Os imagináis una tienda española donde exhiban esta prenda y ponga slip?

FRIKI | Un friki, en España, es alguien que tiene una afición muy grande por algo y llega a ocupar un lugar predominante en su vida. Generalmente se refiere a la cultura audiovisual, tales como los cómics, mangas y animes japoneses; películas espaciales, fantasía o terror o videojuegos. Sin embargo, los nativos de inglés emplean la palabra geek o nerd. Freak más bien es una persona con malformaciones físicas o anomalías muy evidentes.
Está muy relacionado con esas personas que tuvieron que ganarse la vida en circos y espectáculos, como sucede en la película Freaks de Tod Browning de 1932.

BIZARRO |Es una adaptación directa del significado de la palabra inglesa bizarre (término que deriva del italiano, con otro sentido). Originalmente en español significaba valiente, aguerrido y gallardo. Ahora todo el mundo asocia bizarro a algo extraño, extravagante, raro, fuera de lo común ( a veces con cierto sentido peyorativo ). La RAE acabó aceptando este significado en su tercera acepción, aunque realmente las otras han quedado obsoletas.

CRACK | Se oye mucho decir «eres un crack», especialmente en el mundo del fútbol. En inglés crack es una grieta o algo roto, pero también se emplea como adjetivo para hablar de algo excepcional («he’s a crack football player») . En algún momento se sustantivizó en español, uso que nunca se hace en inglés. Todo un crack de palabro.

Pasión por el ING
Hay una extraña afición en el español, de utilizar los gerundios del inglés como sustantivo, dándoles un sentido que no existe en el idioma original
CAMPING | Para hablar del sitio donde se acampa, en España hemos escogido el gerundio del verbo to camp, lo hemos convertido en un sustantivo y nos hemos quedado tan anchos. En inglés, al lugar donde se acampa se le llama campsite o campground.

ESMOQUIN | A una persona nativa de inglés si le decimos «esmoquin», entenderá fumar. A los trajes de este tipo les llaman tuxedo o bien dinner jacket en inglés. Al menos el origen es conocido. Se les llamaba así por smoking jacket, o prenda que se superponía al traje para evitar el olor a tabaco.
FOOTING | Otro invento que no existe en inglés. Al menos con el signicado que se le da en español. Se dice jogging, a ese ejercicio de ligero trote que practicamos por los parques y aceras. Será que como ponemos los pies en el suelo para correr…

PARKING | Otro caso de sustantivación de un gerundio. En inglés al “párking” le dicen parking lot, car park, o parking space. La pasión por el ing, nos puede.
AUTO STOP | para una vez que podíamos haber utilizado un «ing» correctamente nos inventamos otra cosa. La traducción de esta expresión a un inglés correcto sería hitchhiking (se ve que era complicado de decir).

Seguramente nos habremos dejado alguna en el tintero. Si conoces otra palabra sobre este fenómeno curioso, puedes aportarla en los comentarios.